BUENOS AIRES, 6 (ANSA) - Un ensayo sobre la incidencia de la mujer en los movimientos sociales globales ha sido publicado por la Universidad Nacional de San Martín de Argentina, con el aporte de la Red Unesco sobre Estudios de las Mujeres e Investigación sobre Género (WS/GR).
El ensayo titulado "Feminismos, Democratización y Democracia Radical" incluye exposiciones de expertas de América Latina, Europa, Estados Unidos, Medio Oriente y Africa, y ha sido publicado simultáneamente en una edición en inglés.
Las analistas coincidieron en sus ponencias sobre la importancia de las conferencias organizadas por la ONU desde la década del 80 para que los movimientos de mujeres pudieran superar su exclusión de los contratos sociales que dieron origen a los Estados modernos.
El ensayo destaca que "la habilidad de las feministas para negociar posturas compartidas y para cambiar los términos de los debates y de los marcos teóricos" de las cumbres convocadas por la ONU durante la década de 90, que la organización definió como "la Década de Naciones Unidas para la Mujer".
Las académicas y activistas feministas del Tercer Mundo se colocaron a la vanguardia de ese proceso de visualización de sus demandas al constituir la red global del sur denominada Alternativas de Desarrollo para las Mujeres en una Nueva Era (DAWN) creada en 1985.
Los trabajos incluidos en el ensayo pertenecen a la activista tunecina Khadija Arfaoui, la peruana Gaby Cevasco, presidenta del Centro de la Mujer Flora Tristan, Josefa Francisco, actual coordinadora general de DAWN, Peggy Antrobus, ex coordinadora general de la organización, y la costarricense Diana Rodríguez, miembro del Jurado Internacional para la Educación en DDHH de la Unesco.
Las compiladoras del ensayo son Graciela Di Marco, investigadora de la Universidad Nacional de San Martín, y Constanza Tabbush, crítica cultural de la Universidad de Londres. DFB
(vía ansa.it)
No hay comentarios:
Publicar un comentario