El Censo de Población y Vivienda 2012 indagará sobre las tendencias migratorias, el grado de discapacidad e inclusive los hábitos higiénicos la población boliviana, pero soslayará la confesión religiosa y la autoidentificación étnica de la gran mayoría de la población urbana; la práctica del “acullico” y muchas otras variables sociodemográficas fundamentales para un Estado “plurinacional”, “laico” y defensor de la hoja de coca.
Mediante decreto supremo 1305, el gobierno de Evo Morales declaró de “prioridad nacional” la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda el próximo 21 de noviembre de 2012, “una herramienta de trabajo fundamental para la planificación de lo que va ser el país, que nos dará una radiografía de las condiciones en las que vive la población”, destacó el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana.
De 1831 a 2001 se celebraron en Bolivia 10 censos de población, cuatro de vivienda, dos de establecimientos económicos y dos censos agropecuarios. El primer Censo del Estado Plurinacional debía realizarse el 18 de diciembre de 2011, pero fue postergado hasta abril, luego hasta mayo de 2012, y finalmente reprogramado para el miércoles 21 de noviembre de este año, declarado día “no laborable”.
El Censo de Población y Vivienda 2012 costará aproximadamente 50 millones de dólares financiados por el Banco Mundial. El Instituto Nacional de Estadística (INE) contratará a 230 mil empadronadores, 53% más que en el Censo 2001. Cada empadronador censará 18 domicilios, demorando aproximadamente 30 minutos en cada uno de ellos.
La ministra de Planificación del Desarrollo Viviana Caro informó que a finales de agosto estará lista la nueva cartografía demográfica de las principales capitales, ciudades intermedias y poblaciones rurales. El mapa cartográfico actualizado a ser aplicado en el Censo 2012 mostrará la ubicación exacta de viviendas y edificaciones existentes en cada ciudad y comunidad del país.
El Censo constituye la referencia oficial para la distribución de recursos económicos y la asignación de escaños de representación política en el país. Actualmente, los recursos de coparticipación tributaria, Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y otros ingresos se distribuyen en función al incremento poblacional cada cinco años, a partir de las encuestas demográficas intercensales levantadas por el INE desde el Censo 2011.
Se estima que la tasa anual de crecimiento poblacional del departamento de La Paz es de 2,29%, 1,12% en el municipio de La Paz, y 4.8% en El Alto. El departamento de Cochabamba registra una tasa de crecimiento poblacional de 2.93% anual, y de 2.40% en la ciudad capital. En el departamento de Santa Cruz la tasa de crecimiento anual es 4.29% y 5.08% en la ciudad capital.
El Órgano Ejecutivo se comprometió a reajustar la distribución de ingresos de las Entidades Territoriales Autónomas a nivel nacional a partir de la gestión 2013, conforme a los nuevos datos obtenidos en el Censo 2012.
Dudas sobre la boleta censal
La ministra Caro informó que el Comité Impulsor del Censo 2012 y el Presidente Evo Morales acordaron modificar cuatro de las 49 preguntas incluidas en la boleta censal. Una de ellas se refiere a la lengua que hablan las personas, "porque hay áreas rurales, no solo urbanas, en las cuales la población habla más de tres idiomas". Por otro lado, se determinó sustituir el término "jefe o jefa de hogar" por "cabeza de familia".
Se modificaron también las categorías referentes al tipo de atención de salud. "Hemos visto que no vamos a una sola alternativa, a la Caja, al médico, a la farmacia, a prácticas tradicionales, médico tradicional, (ya que) muchas veces combinamos ambas; entonces a solicitud de los miembros del Comité ésta va a ser una pregunta con múltiples respuestas, pero que además establecerá cuál es la más frecuente cuando uno se enferma", precisó Caro.
Se supone que el Censo debe generar una “radiografía” lo más exacta posible de las características sociodemográficas de Bolivia. La boleta censal 2012 contiene 49 preguntas dirigidas a todos los miembros de cada unidad familiar sobre temas relacionados con el acceso a servicios básicos y otros tópicos de las áreas social, salud y justicia que no fueron contemplados en el Censo 2001.
En ese marco, el Censo 2012 analizará el impacto de la migración al interior del núcleo familiar; cuantificará el grado de discapacidad temporal o permanente de sus miembros, e inclusive averiguará qué tratamiento le dan a la basura; pero, inexplicablemente, soslayará otros asuntos clave, tales como la confesión religiosa y la autoidentificación étnica de la población urbana que no se identifica con ninguna nación o pueblo indígena originario campesino.
La Constitución Política del Estado Plurinacional reconoce la existencia de 36 nacionalidades originarias en Bolivia, pero la gran mayoría de la población urbana se considera “mestiza”. Y aunque el artículo 21 de la CPE garantiza el “derecho a la autoidentificación cultural”, la categoría “mestizo” fue excluida deliberadamente de la boleta censal.
“El término mestizo es un criterio de mezcla de razas e incorpora un concepto biológico ‘muy fuerte’ (racista) que no es reconocido por el Estado Plurinacional; por eso fue excluido de la boleta censal de esta gestión, como de la de 2001”, en cumplimiento de la Constitución que manda “no discriminar” a nadie, justificó la ministra Viviana Caro.
La Ministra reconoció que muchos ciudadanos y ciudadanas bolivianas no pertenecen a “ninguna” nación indígena originaria; y a pesar de ello “la boleta no tiene incluida la categoría ‘ninguno’ en las 49 preguntas, esto porque todos somos bolivianos”. Para corregir el problema, Caro dijo que la boleta tendrá “un espacio” para que el ciudadano responda de forma abierta respecto a su identificación étnica.
Por otro lado, en marzo de este año el Presidente Morales reclamó en Viena la despenalización del consumo tradicional de coca, una práctica reconocida por la nueva Constitución, pero penalizada por la Convención antidrogas de la ONU de 1961, supuestamente porque la hoja contiene alcaloides utilizados en la elaboración de cocaína. En ese sentido, uno de los pilares del plan nacional de desarrollo es precisamente la defensa de la hoja en el escenario internacional, y la revalorización del acullicu en el plano nacional. Sin embargo, el Censo 2012 no establecerá qué porcentaje de la población mastica coca.
En una entrevista con la red Erbol, el grupo de trabajo La Ruta del Censo 2012 integrado por instituciones de la sociedad civil denunció que el gobierno no socializa ni democratiza las actividades precensales, y manipula el Censo de Población y Vivienda con fines políticos. No obstante, Caro prometió que en agosto se conformarán comités departamentales con gobernadores, alcaldes y representantes de organizaciones sociales a fin de organizar y socializar el proceso.
(vía bolpress.com)
No hay comentarios:
Publicar un comentario